Si la semana pasada hablábamos de todo un referente en los ERPs de pago, esta semana, por contrapartida, quisiera dedicarla a todo un referente opensource en soluciones ERP.
Se trata de Openbravo ERP, que viene de la mano de la compañía homónima: Openbravo.
Se define como el ERP Ágil, pero… ¿esto qué quiere decir? La respuesta se resume en tres grandes características:
Openbravo ERP está disponible en dos tipos de licenciamiento. Uno gratuito, que es lo que se denomina como versión Community, aunque claro, con algunas restricciones en cuanto a funcionalidad con respecto a la versión licenciada por subscripción anual.
Como he comentado en otras ocasiones, merece la pena probar la versión gratuita para ver si cubre nuestras necesidades antes de lanzarnos a la piscina de adquirir una subscripción.
Otra ventaja de este ERP es que, al ser Opensource, nosotros podemos acceder al código para ampliar funcionalidad. Pero, ojo, que esto no nos lleve al autoengaño, ya que es muy recomendable tener una base de conocimientos para poder ponernos manos a la obra o bien recurrir a los servicios especializados de un partner.
Con Openbravo también podremos realizar informes de lo más completos, que podrán exportarse a PDF, Excel o visualizarse por pantalla, además de enviarse por email desde la propia aplicación. Igualmente, como el ERP es multi-idioma, además de la aplicación en sí misma, podemos obtener estos informes también traducidos. Claro está que si creamos un nuevo informe, hay que traducirlo a todos los idiomas en el que lo queremos tener disponible y, de esta manera, los usuarios cuando lo lancen lo obtendrán en el idioma en el que estén trabajando.
Cabe destacar también que, a diferencia de otros, Openbravo ERP dispone de los packs de localización de muchos países, que permiten la presentación de modelos oficiales según la legislación vigente, además de otros para implementar ficheros de normas bancarias.
En cuanto a posibilidades de integración con aplicaciones de terceros, Openbravo ERP es muy atractivo, ya que permite el uso de servicios web para que otras aplicaciones puedan comunicarse con el ERP. De hecho, una integración interesante que tiene es con un terminal punto de venta como es Openbravo POS y otras que nosotros hemos hecho con WebCommerce. Vamos, que tiene muchas posibilidades, y es un punto a su favor, ya que soy de la opinión de que las aplicaciones que son completamente cerradas en cuanto a intercambiar información, están condenadas, porque si en un principio nos puede parecer que no necesitamos integración con nada, llega un día en que descubrimos que sí, que nos vendría bien (creedme, esto pasa más de lo que creeis)…
¡Y esto es todo amig@s! Espero que os haya gustado. No dudéis en contactar con nosotros si tenéis alguna duda o precisáis de alguna aclaración. Nuestro equipo, muy gustosamente, os atenderá.
¡Hasta la próxima semana!